El OVSP determinó en su más reciente estudio de percepción ciudadana que 61 % de los venezolanos estaría de acuerdo con un eventual aumento en las tarifas de servicios, siempre y cuando se tradujera en una mejora de los mismos, y 56,7 % aprueba la privatización de empresas prestadoras.
Caracas. «El colapso económico lleva al colapso de los servicios públicos y este profundiza el económico», asegura el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ángel Alvarado. Al menos 70 % de los venezolanos ha cambiado su rutina diaria producto de los apagones, situación que también afecta variables como el consumo y la producción, y que incide en el desarrollo económico del país.
La actividad económica en Venezuela se contrajo 40 % en 2019 y tuvo su punto más bajo durante el primer trimestre del año debido, en parte, a los megapagones de marzo. En ese período, el índice, que coincide en un 80 % con el PIB, fue de -25 %; mientras que en el lapso 2013-2019 el total fue de -72 %.
En un foro organizado por el Observatorio Venezolano de los Servicios Públicos (OVSP), el diputado Alvarado resaltó que para resolver el problema de los servicios es necesario que, ante todo, se solucione la crisis política para luego hacer lo mismo con la económica, en ese orden. «El orden de los factores sí altera el producto», mencionó.
Mejorar los servicios públicos requiere inversión, dice el parlamentario, y para ello destaca cuatro opciones: financiamiento internacional, incremento de la producción petrolera, recaudación fiscal o privatización.
Descarta, al menos en el corto plazo, que la primera pueda llevarse a cabo pues el gobierno de Nicolás Maduro no cuenta con reconocimiento internacional que le permita acceder a créditos de instituciones como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.