Los Bancos Centrales perdieron el interés en la política monetaria la primera parte del 2022.

 

Un interesante encuentro entre Jesús Fernández Villaverde, profesor de economía de la Universidad de Pensilvania, investigador económico, autor de varios libros y alrededor de 60 artículos científicos, y Ángel Alvarado, economista, Senior Fellow  de la Universidad de Pennsylvania y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), se dio cita en Ceteris Paribus, el Podcast de Economía en Español del Departamento de Economía de la Universidad de Pensilvania.

Para entrar en contexto, Alvarado habló brevemente sobre la actual situación económica mundial, haciendo referencia a los principales sucesos económicos y políticos de los últimos años con mayor relevancia. Bajo su perspectiva, la economía mundial ha entrado en una etapa de incertidumbre con una inflación que ha vuelto después de 40 años. “La economía que se recuperaba con fuerza luego de la pandemia del Covid-19 está entrando en recesión. Los costos que una sociedad deberá pagar por una moneda estable son inciertos, al parecer más altos de los que se pensaba.  Las acciones en la bolsa han caído un 20% en el primer semestre del año y, los bonos y criptoactivos no han tenido mejor suerte”

El economista venezolano, expresó que se reconoce que en este momento el mundo está viviendo una inflación alta, asociada a la invasión de Rusia a Ucrania, por lo que se abre un debate para saber qué tanta responsabilidad tienen los bancos centrales <<Vimos cómo los bancos centrales tenían otros intereses a principios de año, además de la estabilidad de los precios, como el cambio climático, por ejemplo>> acotó para así dar inicio a una serie de preguntas al economista Jesús Villaverde.

Alvarado- ¿Qué va a pasar? ¿Vamos a un aterrizaje forzoso o suave de la economía?

  1. F. Villaverde. Hay crisis que son fundamentalmente de demanda agregada como la de 2008: hubo una crisis financiera, mucha gente apalancada que quería des apalancar rápido, lo que se logra ahorrando sin incentivo a consumir o invertir más. En un mundo donde los gobiernos tienen una política fiscal y monetaria agresiva, lo que se hace es suplir la falta de demanda agregada del sector privado.

El Covid-19 es un problema distinto, es de falta de oferta. Te quedabas en casa. Una consecuencia fue que el sector productivo, después de un tiempo, se pudo volver a trabajar en persona y había cosas que no pudieron operar al mismo nivel de antes. A la vez se implementó un programa de expansión monetaria y fiscal. Creo que eran programas demasiado exagerados, fue un problema de grado, que genero presión de demanda agregada sobre la economía. Dada la situación de la oferta agregada…esto nos ha disparado la inflación. A esto se le suma, la invasión a Ucrania, se dispara el precio de la energía y se dispara el precio de la materia prima.

Hubo dos errores de los bancos centrales. Primero: pensar que los programas de expansión monetaria no tuvieron impacto en la inflación de 2008 y, por tanto, no lo iban a tener ahora. De esto surge un mal diagnóstico de no saber diferenciar entre crisis de demanda y de oferta. Segundo: Los bancos centrales de muchos países occidentales están perdiendo el foco y han decidido entrar en temas de cambios climáticos, desigualdad de riqueza de ingresos y esto les hizo perder una primera parte del 2022 el interés en la política monetaria.

 

Á. Alvarado¿Vamos camino a una recesión económica?

  1. F. Villaverde. Hay un 60% de probabilidad que nos vayamos a recesión y 40% que no sea recesión o una leve. Creo que las restricciones de energía van a hacer graves al final del 2022, no van a mejorar. Mi escenario es pesimista, estaría encantado estar equivocado en un año. Hay incertidumbre sobre lo que va a pasar con Ucrania en los próximos meses, pero seré negativo al respecto.

 

Á. Alvarado¿Por qué son importantes los activos seguros, sobre todo en un portafolio? ¿y qué pasa cuando la economía crece más rápido que estos activos seguros?

  1. F. Villaverde. El mundo tiene expansiones relativamente largas y de vez en cuando recesiones fuertes. Cada 50 años hay una recesión importante. En las economías occidentales, más avanzadas, es normal ir creciendo 2% o 1,5%, y de vez en cuando tienes recesiones fuertes, que vienen con depresiones como el ‘29 o 2008, un evento raro. El problema viene cuando necesitas liquidez y activos. Buscas cubrirte del riesgo de desempleo o disminución del sueldo, con algún tipo de activo que esté aislado de estos eventos. Eso es lo que llamamos un activo seguro.

El problema es que la economía mundial ha crecido mucho y la cantidad de activos seguros que existen en la economía mundial probablemente no ha crecido a la misma velocidad, porque China, la economía que más ha crecido no produce activos seguros, pues, no cree en el Estado de Derecho.

La demanda de activos seguros ha crecido y la oferta no ha crecido, esto ha hecho que el precio de los activos suba mucho. El precio de un bono es el reverso del título de interés, por lo cual el tipo de interés real de los activos seguros ha ido cayendo en los últimos 40 años, aunque los dos últimos 2 años subió, pero la tendencia a largo plazo es caer. Muchas empresas necesitan activos seguros y es un problema. El problema de que el tipo de interés de los activos seguros sea tan bajo, genera tremendas tensiones en todo el sistema financiero internacional.

 

Á. Alvarado¿Crees que China seguirá creciendo lo que resta de siglo o este proceso de convergencia ayudará a que crezca más lento?

  1. F. Villaverde. China se está desacelerando muy rápido. Crecieron rápido en los ’80 y comparo el crecimiento de China entre los ‘80 y 2020, y Japón entre ‘50 y 1990, son 40 años. En cada momento China ha crecido más lento que Japón. China en el patrón de crecimiento de una economía atrasada ha crecido más o menos a lo que uno espera. Se observó en las economías, que cuando se han acercado a la frontera del crecimiento económico mundial se han desacelerado muy rápido.

China se enfrenta a problemas fundamentales:

  1. La población de China está disminuyendo. La reducción de la fertilidad ha sido enorme y tendrá efecto en la población activa trabajando. Tienen menos gente trabajando.
  2. Las políticas económicas del actual líder chino. Son más perjudiciales, intervencionistas y contrarias a las de 5 años atrás, esto, tendrá efecto sobre productividad.

Soy optimista sobre China en 15 años, seguirá creciendo, pero no tendrá las mismas tasas de crecimiento que en los 90’.

 

Á. Alvarado–  China ha sostenido una política exterior activa de préstamos en África y América Latina, tratando de convertirse en un modelo alternativo a USA, ¿Qué tan viable crees que sea esta política de China?

  1. F. Villaverde. China verá que el dinero invertido les dará una rentabilidad baja. Construyeron muchas infraestructuras en países con regímenes peculiares y no creo que les dé la influencia mundial que pretenden. El proyecto de Estado que plantea China no creo que sea tan atractivo.

 

Á. Alvarado–  Como ejercicio teórico. Si Carlos V hubiese enviado hacia América Borgoñones o gente del norte de Europa, en lugar de Castellanos y Sevillanos, ¿Qué hubiese pasado en América Latina?  De lo que ocurre en América Latina hoy, ¿es persistencia de algo que ocurrió hace 500 años, de la colonia, conquista y las instituciones españolas y castellanas?

  1. F. Villaverde. Yo no creo que si Carlos I de España y V de Alemania hubiese enviado a otro tipo de consejeros u otro tipo de Virreyes a las Américas el resultado sería diferente. Creo que había una serie de condiciones iniciales de población original, de clima, de riqueza minera, entre otros, que llevó a la creación de unas instituciones que no eran favorables para el crecimiento económico. Hubo varios momentos en la historia de Latino América que ha tenido mala suerte.

Washington fue un caballero con respeto al Estado de Derecho y a las instituciones. Bolívar era diferente, de origen vasco. Si el mundo hubiese sido un poquito distinto, en vez de Bolívar, hubiese sido otro libertador que hubiese creado otras instituciones que pudieron funcionar mejor, en ese sentido, creo que América Latina tuvo mala suerte en el momento original de la independencia. En USA se dio la independencia por unas regulaciones que se creyeron injustas por parte del parlamento británico y en América Latina por el colapso del poder español que viene de la invasión Napoleónica a España, esas circunstancias son importantes.

 

Á. Alvarado-  Criptomonedas y Criptoactivos. ¿Hacia dónde vamos?

  1. F. Villaverde. La historia del dinero siempre ha sido una relación dialéctica entre las ideas. Cada vez que hemos tenido una nueva tecnología como seres humanos, se nos ha ocurrido una manera distinta de organizar el dinero, esto nos ha llevado a pensar nuevas ideas de cómo organizar el dinero. Este proceso dialéctico es difícil saber a qué nos va a llevar.

Un ejemplo es como las monedas propiamente, empiezan a crearse en los años 40 A.C, en Lidia. Tenían un metal, “el electrum”, 70% a 90% de oro y de 30% a 10% de plata, pero en aquel entonces no teníamos en el mundo la tecnología para separar el oro de la plata, es una tecnología muy complicada. Resulta que en Lidia se encontraron con un problema: no se sabía si recibías un electrum con mucho o poco oro. Así surgió la idea de imprimir fichas uniformes de electrum y se garantizó su precio, de modo que, al ir al banco, se redimía la ficha por una cantidad fija de mercadería, por ejemplo, con lo cual ya no importaba hacer un electrum con más o menos oro o plata.

Una vez que las fichas empezaron a circular se dan cuenta que es útil. En Grecia observaron que tenían oro y plata, y comienzan a hacer las monedas. Innovación tecnológica, nuestra capacidad de acuñar monedas con electrum que se traduce en un cambio de ideas de que podemos acuñar y cuando te das cuenta que puedes hacer monedas. 2600 años después todo, el mundo utiliza monedas todos los días del año.

Las Criptomonedas vienen a hacer lo mismo, es que tienes la capacidad de tener un libro mayor            contable, en internet, de manera descentralizada. Un sistema descentralizado de gestión de dinero.

Está generando una enorme cantidad de pensamientos acerca de cuál es la mejor manera de emplearlo, pero en el corto plazo, hay un problema. Como Bitcoin no deja de ser ceros y unos, es una burbuja. Un activo tiene una burbuja cuando su valor está por encima de su valor fundamental, y el de este es cero, es una notación electrónica, no tiene valor fundamental, tiene un valor de liquidez, no lo niego.

El problema del valor de liquidez es que depende de la expectativa que tengo en el futuro de la liquidez que va a tener, que mañana puede ser alta, pero luego ya no. Que tenga fluctuaciones, lo único que ancla su precio de mercado es una mera expectativa de su valor de liquidez y como esas expectativas fluctúan por el motivo que sean, pues, va a fluctuar la moneda.

Creo que podemos ir avanzando hacia otro tipo de monedas que no tengan este tipo de problemas, pero aún no hemos dado con una forma que funcione bien. No creo que estemos al final de este proceso, la tecnología ha cambiado y esto va a hacer que cambie muchísimo nuestras ideas de cómo se maneja el dinero en nuestra sociedad, pero no Bitcoin, no funciona como un mecanismo de cambio adecuado, porque no tiene valor fundamental que determine su valor en el largo plazo.

 

Á. Alvarado- La Economía de la ingeniería eléctrica, ¿qué implicaciones tiene en la práctica? y ¿Hacia dónde puede ir esto en términos de ciencia económica?

  1. F. Villaverde. Ha habido una revolución en el campo de ciencia computacional y matemáticas aplicadas, que ha sido “el aprendizaje automático”. Un conjunto de algoritmos que nos permiten solucionar problemas, de aproximaciones, de funciones y solucionar modelos económicos que hace 10 años eran imposibles. Lo que hace es pedirle a la computadora que solucione cosas que antes no se podían.

Esto nos está abriendo puertas al tipo de cosas nuevas que podemos hacer, en 10 años podremos afrontar y tener métodos cuantitativos en la economía que no eran factibles hace unos años.

Ejemplo, la heterogeneidad, la gente es distinta.  Políticas sensibles a las diferencias, como un sistema educativo en una barriada o en un barrio de clase media alta. Se necesitan políticas que entiendan que hay cosas que pueden funcionar muy bien en una situación y no pueden funcionar bien en otra. La cuestión es hacer lo mejor posible, estos modelos requieren de mucha capacidad computacional, y hablando de la ingeniería electrónica, es que por primera vez tenemos una generación de computadoras que nos permiten tomarnos en serio estos problemas de heterogeneidad.

En los próximos 10 o 15 años tendremos un enorme rango de cosas por hacer en economía gracias a esta generación de computadoras.

Ceteris Paribus. Podcast de Economía en Español del Departamento de Economía de la Universidad de Pensilvania. “El pasado, presente y el futuro de la economía en español. Haciendo seguimiento de América Latina”.