El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, Ángel Alvarado presentó el Observatorio de la Canasta Alimentaria, iniciativa de la tolda amarilla para realizar un seguimiento real a los precios de los alimentos en toda Venezuela, debido a los altos índices de inflación existentes.

Alvarado explicó que «el índice de precios al consumidor de la Asamblea Nacional contempla miles de precios agrupados en once rubros, es una gran cantidad de ponderaciones y hace muy dificil que la gente vea como se llega a las variaciones mensuales. Por eso contemplamos una iniciativa para que el consumidor pueda ver las variaciones de precios de una manera más sencilla».

El parlamentario recordó que se ha consolidado la cesta Petare desde el año 2018 y ‘hemos podido consolidar un observatorio nacional de precios».

«Es un levantamiento estadístico para obtener los precios de productos alimenticios, fundamentales y que forman parte de la canasta básica y son representativos del consumo del venezolano».

Indicó Alvarado que los precios se recogen en mercados populares y municipales de cada región. ‘Se toma la ciudad más importante del estado, por ejemplo en Portuguesa se toma la ciudad más relevante».

«Estos alimentos esenciales que se medirán sus precios son carne de res, cartón de huevos, queso, arroz, pollo, pasta, aceite, harina de maíz precocida, es decir proteínas, carbohidratos, lácteos y grasas».

El diputado acotó que estos indicadores son semanales, «la inflación es muy grande y la gente necesita saber semana a semana que ocurre con los precios. Asimismo el tipo de cambio en dólares influye en los precios y la canasta se compara con el salario mínimo, sin embargo la expresión en dólares da una referencia más clara».

«En Catia y Petare hay mayor abastecimiento y los precios son más bajos que en Portuguesa, por ejemplo, lo que obedece a la estrategia del régimen de mantener abastecida a la región capital y con precios inferiores al resto del país».

Alvarado expresó que está iniciativa está llevada por diputados y líderes regionales de Primero Justicia. «En Apure está Luis Lipa, la cesta Apure costó 20 dólares y consta de 9 productos, en Aragua la diputada Liz Carolina Jaramillo lleva la cesta Aragua, con siete productos que cuesta 16,5 dólares, en Barinas la diputada Sandra Flores que promedió la cesta en 19,9 dólares, en Bolívar está Rachid Yasbek que tiene una cesta de diez productos que costó 22,5 dólares, en Carabobo el dirigente Néstor Olleros con una cesta que costó 22,83 dólares y tiene diez productos, en Caracas el diputado José Guerra tiene la cesta Caracas que costó 18,08 dólares con ocho productos, en Cojedes el diputado Correa, la cesta costó 17$ con 8 productos, en Falcón el diputado Julio Moreno la cesta costó 17$, con 8 productos, en Miranda estoy yo, 21$ con 8 productos en la cesta Petare, en Monagas los diputados José Antonio Mendoza y Eva Margarita Hernández con ocho productos y un costo de 23,19$ la cesta de Mendoza, y la cesta de la diputada costó 18,8 en su muestra, en Nueva Esparta está el diputado Aranguren con 19,5 dólares y 9 productos, en Portuguesa está la diputada María Beatriz Martínez con una cesta que costó 23$ con 10 productos, en Sucre la diputada Milagros Paz con una cesta que costó 21,65$ de 9 productos, en Táchira Karim Vera con una cesta que costó 13,3$ y trae nueve productos y finalmente Trujillo con el diputado Fajardo y 10 productos que les hizo seguimiento».

Por su parte el diputado a la Asamblea Nacional, José Guerra se pronunció en torno a la importancia de esta iniciativa, «es un esfuerzo importante, nunca se habían hecho cestas regionales, el IPC del Banco Central de Venezuela, solo contempla las grandes ciudades de Venezuela».

«Tomamos una muestra de mercados públicos y privados, en Caracas se recogen los precios en tres mercados municipales como son Macarao, Quinta Crespo y Coche.

Se están tomando las ciudades por presentar los precios más reales, entre las ciudades los precios son muy parecidos, es un instrumento poderoso para medir del poder de compra, solo se incluyen los elementos fundamentales de la dieta del venezolano, es solo una cesta alimentaría, no se contemplan otros renglones».

Guerra destacó que el renglón con más peso en la economía en Venezuela en este momento son los alimentos, «lo que mueve el IPC del Banco Central son los alimentos. Se usan los valores en dólares como referencia internacional, los mismos productos comprados en Estados Unidos en cadenas de alimentos, cuestan similar, es decir tenemos precios internacionales con salarios en bolívares».

Por su parte la diputada Sandra Flores del estado Barinas calificó como un mito pensar que en el interior del país los precios sean más económicos que en Caracas. «Una de las razones por lo que los precios son más caros en los estados que antes eran productores, se debe a las expropiaciones, confiscaciones, invasiones y cualquier ataque a la propiedad privada que merman la producción. En Barinas se da el abigeato, es decir el robo y asesinato del ganado, los productores trabajan a perdidas, solo están sobreviviendo».

«También el consumo de alimentos ha bajado, el barinés ya no consume carne, las personas están padeciendo desnutrición severa en al menos un 30 por ciento, hay personas que pasan meses sin comer proteínas, no llevan una alimentación balanceada, en Barinas se compra lo básico para palear el hambre en el momento», concluyó la parlamentaria.